Comunidades indígenas del Valle del Cauca amenazan con bloquear la vía Cali–Buenaventura por incumplimiento en entrega de tierras

Las comunidades indígenas del Valle del Cauca, articuladas en la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (Orivac), realizaron este martes una manifestación pacífica frente a las instalaciones de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en Cali, exigiendo el cumplimiento de acuerdos establecidos con el Gobierno Nacional desde el año 2023 relacionados con la entrega de tierras.
Tras más de dos años de espera, en los que han entregado documentación, realizado mesas técnicas y sostenido conversaciones con diversas entidades, los líderes indígenas advirtieron que podrían bloquear la vía Cali–Buenaventura este viernes 29 de agosto si no se presentan avances concretos. Esta carretera es una de las rutas más estratégicas del país, al conectar el centro del país con el puerto más importante sobre el Pacífico colombiano.
“La tierra no se mendiga, se exige”
Los voceros de Orivac recordaron que el Gobierno se comprometió a entregar predios para garantizar el derecho al territorio de varias comunidades que hoy viven en condiciones precarias, desplazadas o confinadas en zonas no aptas para su desarrollo cultural y productivo.
“La tierra no se mendiga, se exige. Hemos tenido paciencia, hemos seguido los canales institucionales, pero ya basta de excusas. Esta es una deuda histórica con nuestros pueblos”, afirmó uno de los líderes durante la concentración.
Riesgos económicos y presión social
El eventual bloqueo de la vía Cali–Buenaventura preocupa a empresarios, transportadores y autoridades locales, debido al alto impacto que podría tener en la economía regional y nacional. Por esta vía se moviliza gran parte del comercio internacional del país, así como productos alimenticios, insumos y mercancías clave.
Sin embargo, las comunidades insisten en que esta medida extrema es su única herramienta para ser escuchadas. “Llevamos años esperando. Si no hay tierra, no hay paso”, reiteraron los manifestantes.
¿Qué pide Orivac?
La organización indígena solicita al Gobierno Nacional:
- La entrega inmediata de tierras previamente identificadas y acordadas en mesas de trabajo desde 2023.
- La presencia de delegados de alto nivel del Ministerio del Interior, la SAE y la Agencia Nacional de Tierras para garantizar compromisos vinculantes.
- El respeto por los acuerdos establecidos en el marco del capítulo étnico del Acuerdo de Paz y del Convenio 169 de la OIT.
Expectativa ante el viernes
Aunque se reabrió el diálogo con algunas instituciones durante la protesta, los líderes indígenas dejaron claro que la voluntad del Gobierno se medirá con hechos. Si para el viernes 29 de agosto no se anuncian avances tangibles, el bloqueo se llevará a cabo.
“Queremos evitar el cierre de la vía, pero si no hay compromiso, tomaremos las decisiones que nos corresponden como pueblos originarios en defensa de nuestro territorio”, concluyó un líder del resguardo Nasa.