Ecuador inicia deportación masiva de presos colombianos en medio de su crisis carcelaria: Colombia exige respeto a protocolos bilaterales

En el contexto de la profunda crisis de seguridad penitenciaria que afecta a Ecuador, el presidente Daniel Noboa ordenó la deportación masiva de ciudadanos colombianos recluidos en las cárceles del país. La medida, que busca descongestionar el sistema carcelario ecuatoriano y reducir tensiones internas, ha generado malestar diplomático y cuestionamientos legales por parte del Gobierno de Colombia.
📦 Un traslado masivo con impacto regional
De los más de 600 ciudadanos colombianos que estaban privados de la libertad en Ecuador, al menos 450 ya han sido repatriados, según fuentes oficiales. El operativo se ha realizado mayoritariamente por vía terrestre a través del puente internacional de Rumichaca, en la frontera entre Nariño y la provincia ecuatoriana de Carchi.
Sin embargo, decenas permanecen aún en el paso fronterizo, a la espera de ser admitidos por las autoridades colombianas, que han mostrado reservas jurídicas y logísticas respecto al procedimiento.
⚖️ ¿Quiénes son los deportados? Colombia pide claridad
De los deportados, solo 348 tienen antecedentes judiciales registrados en Colombia, según información suministrada por el Ministerio de Justicia. Esto ha generado preocupación en el Ejecutivo colombiano, que ha solicitado a Ecuador información oficial detallada sobre los perfiles penales y migratorios del resto de los ciudadanos expulsados.
“No podemos aceptar la entrada automática de ciudadanos sin que exista un proceso transparente de verificación judicial. Esta decisión unilateral pone en entredicho los acuerdos bilaterales sobre repatriación de presos”, señaló el canciller Álvaro Leyva.
✋ Una decisión unilateral, según Bogotá
El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha calificado la medida como “unilateral y apresurada”, asegurando que no se respetaron los protocolos de coordinación establecidos previamente entre ambos países en materia de justicia transnacional y migración penitenciaria.
La Cancillería colombiana manifestó además que no fue notificada formalmente ni con antelación suficiente, lo que ha dificultado el diseño de respuestas institucionales para la recepción, procesamiento judicial o seguimiento social de los repatriados.
🏚️ El contexto: crisis carcelaria en Ecuador
Ecuador enfrenta desde 2023 una de las peores crisis penitenciarias de América Latina, con motines, fugas masivas, asesinatos entre reclusos y ataques simultáneos de grupos armados en cárceles. En lo corrido del año, más de 400 personas privadas de libertad han muerto en enfrentamientos dentro de los centros penitenciarios.
El Gobierno de Noboa ha declarado en múltiples ocasiones que las cárceles están controladas en gran parte por organizaciones criminales transnacionales, muchas de ellas con vínculos con carteles del narcotráfico en Colombia, México y Brasil.
La deportación de presos extranjeros, principalmente colombianos y venezolanos, se enmarca en un plan urgente del Ejecutivo ecuatoriano para recuperar el control penitenciario, bajo el argumento de que los Estados de origen deben asumir la custodia y responsabilidad judicial de sus nacionales.
🧩 ¿Qué dice el derecho internacional?
Expertos en derecho penal internacional han señalado que la deportación de ciudadanos extranjeros presos requiere, en la mayoría de los casos, el consentimiento y coordinación del país receptor, salvo en casos de expulsión por migración irregular bajo causas excepcionales.
“Cuando se trata de personas con sentencias o procesos penales en curso, no basta con trasladarlos. Se deben cumplir procedimientos de extradición, acuerdos bilaterales o tratados multilaterales”, explicó la jurista internacional Natalia Reyes en medios colombianos.
📌 Resumen de la situación:
- 👥 Colombianos presos en Ecuador: más de 600
- 🚍 Repatriados hasta ahora: unos 450
- ⚠️ Con antecedentes judiciales en Colombia: 348
- 📍 En espera de ingreso en Rumichaca: alrededor de 150
- 🤝 Estado de los protocolos bilaterales: en controversia
- 🗣️ Posición del Gobierno Petro: rechazo a la medida unilateral
🌐 Tensión diplomática en aumento
La situación amenaza con escalar a una crisis diplomática entre Colombia y Ecuador, dos países históricamente vinculados por flujos migratorios, comercio binacional y cooperación en seguridad. Bogotá ha solicitado una reunión urgente entre cancillerías y ministerios de justicia, mientras que Quito se ha limitado a defender la legalidad de la decisión con base en la soberanía nacional.
🧭 ¿Qué sigue?
- El Gobierno colombiano deberá decidir si acepta plenamente a los presos restantes.
- Se espera una audiencia binacional para revisar el procedimiento de deportación.
- Organismos internacionales como la OEA y la ONU podrían intervenir como garantes.
La deportación masiva de presos colombianos es ahora una nueva arista de tensión regional, que abre el debate sobre derechos humanos, cooperación judicial y responsabilidades compartidas en un contexto de crisis carcelaria transnacional.