La Vox – Noticias de Cali, Valle, Actualidad, Judiciales

Reducción de la jornada laboral en Colombia: desde el 15 de julio se trabajarán 44 horas semanales

Reducción de la jornada laboral en Colombia: desde el 15 de julio se trabajarán 44 horas semanales

A partir del próximo 15 de julio de 2025, en Colombia entrará en vigencia una importante modificación en la jornada laboral: se reducirá de 48 a 44 horas semanales, en cumplimiento de la Ley 2101 de 2021, una norma aprobada en el gobierno anterior que establece una reducción progresiva del tiempo de trabajo sin afectar el salario de los trabajadores.

Este ajuste no está relacionado con la reforma laboral actualmente en debate, sino que corresponde a la segunda fase de implementación de dicha ley, cuyo objetivo es avanzar hacia una jornada de 42 horas semanales para el año 2026. La medida aplica para todos los trabajadores del sector privado, y las empresas están obligadas a adaptar sus horarios o, en su defecto, compensar el tiempo adicional como horas extra.

¿Qué deben hacer las empresas?
Los empleadores deberán notificar formalmente a sus trabajadores cómo quedarán organizados los nuevos turnos a partir de la segunda quincena de julio. Si deciden mantener los horarios actuales —es decir, jornadas superiores a 44 horas—, deberán reconocer ese tiempo adicional como horas extras, con el recargo correspondiente estipulado en el Código Sustantivo del Trabajo.

¿Qué pasa con las horas extra?
Aunque esta reducción no depende de la reforma laboral, se rige por ciertas normas vigentes que aplican para la jornada complementaria. Bajo el marco legal actual:

✅ Las empresas pueden solicitar hasta 2 horas extras por día y un máximo de 12 horas a la semana.
No se requiere autorización previa del Ministerio de Trabajo para pactar horas extra entre empleador y trabajador.
✅ Es obligatorio que las compañías entreguen un resumen mensual que detalle cuántas horas extra fueron trabajadas, su causa y el pago correspondiente.

Impacto y reacciones
La reducción progresiva de la jornada laboral ha sido celebrada por diversos sectores como un avance en la calidad de vida de los trabajadores, al permitir mayor tiempo para la vida familiar, el descanso o la formación personal. Sin embargo, también ha generado inquietudes en algunos gremios empresariales, especialmente entre pequeñas y medianas empresas, que argumentan que la disminución de horas puede generar presión operativa y aumento en costos laborales si no se acompaña de medidas de productividad.

Desde el Ministerio de Trabajo se ha reiterado que la ley no implica reducción de salario ni aumento en la carga de trabajo individual, sino una redistribución del tiempo laboral. También se ha hecho un llamado al sector empresarial para planificar con anticipación y cumplir con lo establecido, evitando sanciones por incumplimiento.

Esta transición marca un paso importante hacia un modelo laboral más equilibrado, que busca adaptarse a las tendencias globales de bienestar laboral y productividad sostenible.